Page 33 - INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE 2022 Y EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL PARA 2023
P. 33
puestos ante nosotros y activar y liberar enérgicamente el potencial y las fuerzas motrices
del desarrollo, resultando ello en una estable situación general de nuestra economía y
sociedad.
Al mismo tiempo, debemos ser conscientes de que los cambios en lo tocante al mundo,
a los tiempos y a la historia se están ahora desarrollando como nunca antes, lo cual ha
sumergido al mundo en un nuevo periodo de turbulencias y transformaciones, y a nuestro
desarrollo en un periodo de coexistencia de oportunidades estratégicas y riesgos y desafíos,
y de aumento de factores de incertidumbre y difícilmente previsibles. En el plano
internacional vemos que hay una acelerada evolución de la situación mundial de
singulares cambios sin precedentes en mucho tiempo, que se agravan los riesgos políticos y
económicos mundiales a causa de la competencia entre las grandes potencias y de los
conflictos geopolíticos, que se ponen de relieve problemas como la seguridad alimentaria o
energética, que las cadenas sectoriales y de suministro globales sufren fuertes embestidas,
que hay una constante manifestación de efectos acumulativos motivados por las políticas
restrictivas de las economías desarrolladas, que la energía motriz del crecimiento
económico mundial está debilitada, que están en aumento los riesgos en los mercados
financieros globales y que la inestabilidad, incertidumbre e imprevisibilidad de nuestro
entorno exterior ya es algo normal. En el plano nacional vemos una todavía no sólida base
para la recuperación de nuestra economía, unos problemas aún destacados de desarrollo
desequilibrado e insuficiente, unas contradicciones y problemas de volumen global,
estructurales y cíclicos más puestos en evidencia y una triple presión aún grande ejercida
por la contracción de la demanda, la embestida de la oferta y el debilitamiento de las
expectativas. Primero: persistente prevalencia del problema de insuficiencia de la
demanda general. Se cuenta todavía con bastantes factores que restringen la recuperación y
aumento del consumo, el soporte al crecimiento de las inversiones en industria
manufacturera carece de fuerza, la recuperación y aumento de la acción inversora en el
sector inmobiliario afronta desafíos, y todavía hay débil voluntad y capacidad de inversión
privada. En algunos territorios, debido al incumplimiento de las garantías en cuanto a los
factores de los proyectos, se motivan también grandes restricciones a la inversión en
infraestructuras. El declive de la economía mundial, solapado con la influencia del
proteccionismo, conlleva un ralentizado crecimiento del comercio global y una más aguda
competencia en el mercado internacional, resultando ello en unas mayores dificultades para
mantener un crecimiento de las exportaciones estable. Segundo: encaramiento a unas más
fuertes restricciones estructurales por parte de la oferta. Estamos todavía con una
capacidad de innovación científico-tecnológica pendiente de mejorar, con problemas
destacados de “cuello de botella”, como los relativos a cierta parte de las materias primas y
materiales básicos, y a equipos o piezas/partes claves, y con bastantes impedimentos y
32