Page 34 - INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE 2022 Y EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL PARA 2023
P. 34
obstáculos para las cadenas sectoriales y de suministro. Persiste la incertidumbre en cuanto
a estabilizar la producción cerealera, se hallan en un estado de muy ajustado equilibrio la
demanda y la oferta de algunos productos y medios de producción de la agricultura, y
permanecen altos los precios de los cereales en el mercado internacional con riesgo de
transmisión al mercado nacional. Sigue siendo apretada la situación de la oferta y demanda
del carbón, se observa una presión grande sobre la garantía del suministro del gas natural y
hace falta una mayor mejora de la capacidad garantizadora de la seguridad energética en
condiciones meteorológicas extremas. La presión en cuanto a un aumento no flexible del
consumo energético de toda la sociedad es bastante grande, y afrontamos no pocos desafíos
en cuanto a reducir la intensidad del consumo energético. Tercero: posible entrelazamiento
e incremento de los riesgos de los ámbitos prioritarios. Este es un periodo de fácil
incidencia de riesgos financieros, se están agravando las fluctuaciones del mercado
financiero internacional, y está en notable aumento la correlación entre los riesgos
transfronterizos, los que traspasan mercados y los que trascienden ámbitos. Algunos
territorios tienen numerosas dificultades para recuperar la economía y una destacada
disparidad entre los ingresos y gastos de sus haciendas. Urge una administración
reglamentada de los riesgos de endeudamiento de las plataformas dedicadas a la
financiación de los gobiernos territoriales. Hace falta un mayor reforzamiento de la
gobernanza social, sigue siendo severa la situación de la seguridad en la producción, y hay
un continuado riesgo de desastres naturales —inundaciones, anegamientos, sequías, etc.—
y fenómenos meteorológicos extremos. Cuarto: subsistencia de no pocos puntos débiles
en áreas relacionadas con la vida del pueblo. Hay una coexistencia entre la presión del
volumen total de empleo y las contradicciones estructurales, vuelve a cosechar un nuevo
récord histórico el número de graduados de los centros docentes superiores y se observa
una severa situación de empleo de los colectivos prioritarios. El crecimiento de los ingresos
de la población está en ritmo decreciente, y es bastante difícil promoverlo de manera
continua. Existen todavía puntos débiles de oferta en varias facetas, entre ellas, la
educación, la asistencia médica, la preguardería, el cuidado a la vejez y la vivienda, y
además tenemos pendiente de elevar el nivel de equidad del acceso a los servicios públicos
básicos. No existe todavía una base sólida para una constante mejora del medio ambiente
—atmósfera, aguas, suelo y demás—, y está por fortalecer la construcción de las
infraestructuras medioambientales. Quinto: falta de consolidación de las expectativas del
mercado. Las empresas, sobre todo las pymes y las microempresas, afrontan dificultades de
producción y gestión, la población tiene una voluntad de consumo prudente, y hay
posibilidad de que la insuficiente confianza de las empresas en el desarrollo y la falta de
recuperación de la demanda del mercado conformen un ciclo de debilitamiento. Y tenemos
además falta de planeamiento holístico efectivo de múltiples objetivos y políticas en el
33